El diputado y precandidato presidencial del FREVS rechazó la iniciativa de Evelyn Matthei de instalar un recinto penitenciario de máxima seguridad en Atacama, calificándola de discriminatoria y electoralista.
El diputado Jaime Mulet (FREVS) se manifestó en contra de la propuesta de la candidata presidencial Evelyn Matthei, quien planteó la construcción de una cárcel de alta seguridad en el desierto de Atacama, a 43 kilómetros de Copiapó. La idea busca complementar el futuro recinto penitenciario “El Arenal”, proyectado para entrar en operaciones en 2030.
“Me parece grave. Ella no propondría una cárcel de estas características en Providencia”, señaló el parlamentario, haciendo referencia a la comuna donde Matthei ejerció como alcaldesa. A juicio de Mulet, la iniciativa representa una “discriminación hacia regiones con menor densidad poblacional”, y cuestionó la decisión de ubicar un penal de alta peligrosidad en la zona sin aplicar los mismos criterios en otras ciudades del país.
“Soy partidario de las cárceles de alta seguridad, pero deben construirse en lugares inhóspitos, alejados de los centros poblados, para cortar los vínculos de los delincuentes con el exterior y evitar el contrabando de teléfonos o drogas”, afirmó el legislador.
El diputado, quien también es precandidato presidencial, enfatizó que si bien no forma parte de su programa parlamentario abordar este tipo de propuestas, siente la obligación de alzar la voz ante lo que considera una decisión injusta. “No aplica la misma regla en comunas donde ella tiene influencia. Esto se hace por cálculo electoral”, sostuvo.
La propuesta de Matthei se enmarca en su Plan Integral Penitenciario, que contempla la construcción de cinco cárceles, la creación de 32 mil plazas penitenciarias y un sistema de aislamiento severo para líderes del crimen organizado. El recinto en Atacama tendría capacidad para 500 internos y operaría bajo estrictos controles de seguridad, sin derecho a sindicato para gendarmes y con vigilancia permanente.
Mulet concluyó con un llamado a la equidad territorial: “Nuestra región no puede seguir siendo vista como el patio trasero donde se instalan los problemas que otros no quieren tener”.