Mesa Regional Intersectorial de la Neurodiversidad refuerza trabajo por los derechos de personas autistas en Atacama

Primera sesión del año 2025 dio inicio al calendario de trabajo territorial, destacando experiencias locales y articulación intersectorial en cumplimiento de la Ley 21.545.

Con el objetivo de avanzar en la inclusión efectiva de personas dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA), la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Atacama lideró en Vallenar la primera sesión del año de la Mesa Regional Intersectorial de la Neurodiversidad, espacio que articula el trabajo entre instituciones públicas, organizaciones sociales y comunidad para el cumplimiento de la Ley 21.545.

La jornada reunió a representantes de los sectores de Salud, Educación, Desarrollo Social, Trabajo, Justicia y Derechos Humanos, junto a agrupaciones y fundaciones que trabajan directamente con personas autistas y sus familias, permitiendo consolidar la construcción del Plan Regional de Neurodiversidad con un enfoque participativo y territorial.

Uno de los momentos destacados fue la exposición de la experiencia colaborativa entre el CESFAM Hermanos Carrera y la Agrupación Te Acompañamos, ambas de Vallenar, como ejemplo de buenas prácticas en acompañamiento comunitario. Además, las unidades de Salud Mental y de Discapacidad de la SEREMI de Salud presentaron el “Protocolo para la detección, derivación y seguimiento de niños, niñas y adolescentes desde establecimientos educacionales a establecimientos de salud” y los avances en el proceso de certificación de discapacidad.

“La descentralización de esta mesa, realizándose en la comuna de Vallenar, es una muestra concreta de nuestro compromiso con la equidad territorial. Esta instancia no solo permite avanzar en el cumplimiento de la Ley TEA, sino también fortalecer el trabajo conjunto para mejorar la calidad de vida de las personas con autismo en nuestra región”, señaló la seremi de Salud, Jéssica Rojas.

Por su parte, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Verónica Rivera, valoró la participación de las agrupaciones señalando que “Sólo las organizaciones sociales y quienes acompañan diariamente a personas autistas conocen el esfuerzo que esto implica. Como Estado no vamos a ignorar las brechas que aún persisten. Dimos un paso pionero con la promulgación de la Ley 21.545 y hoy trabajamos para garantizar el derecho a la inclusión con justicia social”.

Desde su implementación en abril de 2024, la Mesa Intersectorial ha sostenido tres sesiones clave. En la primera se presentó la Ley TEA y el plan de trabajo anual. En junio, se amplió la convocatoria interinstitucional y se formuló una propuesta de Plan Regional. En septiembre, se compartieron experiencias comunitarias y se desarrolló un ejercicio participativo de diagnóstico y propuestas.