Iniciativa financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad busca mejorar la infraestructura turística y el uso público en parques y reservas de las tres provincias de la región.
Con el objetivo de avanzar hacia una gestión sustentable, inclusiva y estratégica del patrimonio natural de Atacama, autoridades regionales destacaron el proyecto “Innovación en Diseño Adaptativo para Áreas Silvestres Protegidas de Atacama”, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional y ejecutado por la Pontificia Universidad Católica de Chile junto a la Corporación Nacional Forestal (CONAF).
La iniciativa contempla el desarrollo de un Plan Estratégico orientado a la planificación y diseño de infraestructura turística resiliente y de uso público adaptativo en cinco unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE): el Parque Nacional Pan de Azúcar (Chañaral), Parque Nacional Nevado Tres Cruces y Parque Nacional Desierto Florido (Copiapó), y el Parque Nacional Llanos de Challe junto a la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt (Huasco).
Durante el taller desarrollado en Copiapó, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Verónica Rivera Reynoso, señaló que “a nombre de nuestro Presidente Gabriel Boric y nuestra ministra Javiera Toro, valoramos el trabajo con sentido de unidad entre el Gobierno Regional de Atacama, la Universidad Católica, el Laboratorio de Paisajes e Infraestructuras Verdes y CONAF, porque estos recursos del Estado, ejecutados de manera rigurosa y profesional, permitirán crear un portafolio único y actualizado que será un fuerte cimiento para promover políticas públicas en beneficio de nuestra región”.
Agregó que “en la provincia de Chañaral tenemos el Parque Nacional Pan de Azúcar; en la de Copiapó, el Nevado Tres Cruces y el Desierto Florido; y en Huasco, Llanos de Challe y la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt. En otras palabras, tenemos materia prima, un sector productivo concreto, tanto en flora como fauna, y desarrollar un Plan Estratégico en estos momentos es innovación, desarrollo científico, turismo, productividad, sustentabilidad y proyección cultural y económica con envergadura internacional”.
Por su parte, la directora regional de CONAF, Sandra Morales Pérez, destacó que “con este tipo de iniciativas se busca poder crear, proyectar y planificar en el largo plazo respecto a los espacios de uso público contenidos en las áreas protegidas, agregando valor a la experiencia de nuestros visitantes y turistas que acuden a estas áreas, a través del desarrollo de infraestructura habilitante con pertinencia local y sostenible ambientalmente”.
Desde la perspectiva técnica y académica, los profesionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ejecutores del proyecto, explicaron que el objetivo general es desarrollar un Plan Estratégico que oriente la gestión, diseño y ejecución de Planes de Uso Público Adaptativo e Infraestructura Turística Habilitante para las áreas silvestres protegidas de las provincias de Chañaral, Copiapó y Huasco.
El proyecto contempla cuatro objetivos específicos:
-
Diseño: implementar diseños arquitectónicos y paisajísticos con pertinencia ambiental y cultural local.
-
Conservación: promover programas de uso innovadores y compatibles con la conservación de ecosistemas.
-
Integración: fortalecer la participación de comunidades y actores locales, con enfoque de inclusión y accesibilidad.
-
Sinergia: estimular la articulación entre las áreas silvestres protegidas y otros atractivos turísticos del entorno territorial.
La jornada fue valorada como un paso importante en la consolidación de una mirada estratégica, sostenible e inclusiva para el desarrollo turístico regional.