Ya es ley: Senado aprueba por unanimidad la creación del Servicio Nacional Forestal

El nuevo organismo sustituirá a la Corporación Nacional Forestal y busca fortalecer la prevención de incendios, la conservación de ecosistemas y la gestión sostenible del bosque nativo.

Con 36 votos a favor y sin oposición, el Senado aprobó este miércoles la ley que crea el Servicio Nacional Forestal (Sernafor), institución que reemplazará a la actual Corporación Nacional Forestal (Conaf), vigente desde 1973. La nueva entidad, dependiente del Ministerio de Agricultura, busca modernizar la institucionalidad forestal en Chile, dotándola de mayores atribuciones en prevención de incendios, fiscalización ambiental y manejo sustentable del bosque.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, valoró el avance legislativo y destacó que esta transformación otorga «seguridad jurídica y operativa» al sector forestal. La directora ejecutiva de Conaf, Aida Baldini, también subrayó el impacto que tendrá el Sernafor en el fomento de la industria, la protección del bosque nativo y la respuesta ante emergencias.

Entre las principales novedades del Sernafor se encuentra su capacidad para acceder a predios y fuentes de agua durante incendios sin requerir autorización del Estado Mayor Conjunto, además de su facultad para emitir informes vinculantes sobre áreas degradadas y planes de restauración ecológica.

El nuevo servicio contará con personal contratado por Alta Dirección Pública, y sus funcionarios podrán actuar como ministros de fe en fiscalizaciones, fortaleciendo la aplicación de normativas forestales y ambientales.

Durante la tramitación, el proyecto fue respaldado por un informe de la Comisión Mixta, que resolvió diferencias entre la Cámara de Diputados y el Senado. El Sernafor será un organismo descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, bajo la supervigilancia del Ministerio de Agricultura.

La senadora Alejandra Sepúlveda, presidenta de la Comisión de Agricultura, destacó que se trata de “una gran noticia para el país, porque ha nacido una institución que va a resguardar el bosque, los ecosistemas, la producción forestal y los incendios”. Su par, la senadora Carmen Aravena, subrayó que esta ley “marca un antes y un después en la gestión forestal, permitiendo avanzar hacia una administración más moderna y eficiente”.

Tras más de una década de tramitación, la ley queda ahora a la espera de su promulgación oficial.