SEREMI de Salud refuerza llamado a detectar y prevenir la Enfermedad de Chagas en Atacama

En el Día Mundial contra esta enfermedad parasitaria, la autoridad sanitaria regional destacó la importancia del diagnóstico oportuno, especialmente en mujeres embarazadas, para evitar la transmisión vertical.

En el marco del Día Mundial contra la Enfermedad de Chagas, conmemorado cada 14 de abril por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la SEREMI de Salud de Atacama reforzó su llamado a la detección, diagnóstico y prevención de esta enfermedad, que continúa representando un desafío sanitario importante para la región y el país.

La Enfermedad de Chagas es causada por el parásito Trypanosoma cruzi y, aunque Chile logró interrumpir la transmisión vectorial domiciliaria en 1999, la transmisión vertical (de madre a hijo) sigue siendo la principal vía de nuevos casos. En la actualidad, se estima que en el país viven alrededor de 120 mil personas con Chagas, y que al menos el 10% son mujeres en edad fértil, lo que convierte al tamizaje en controles prenatales en una medida fundamental.

“Nuestro desafío es detener la transmisión de madre a hijo. Por eso, como SEREMI de Salud, hemos focalizado las acciones de pesquisa, seguimiento y tratamiento, especialmente en embarazadas y grupos de riesgo. La detección oportuna permite tratar la enfermedad en etapas precoces y cortar la cadena de transmisión”, afirmó la Seremi de Salud de Atacama, Jéssica Rojas Gahona.

Según la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, la prevalencia nacional estimada fue de 1,2%, ubicando al Chagas por sobre otras enfermedades transmisibles en Chile. En términos regionales, Atacama concentró el 21,3% de las notificaciones nacionales en 2019, de acuerdo con el Informe de Vigilancia Epidemiológica 2021, lo que la posiciona entre las regiones con mayor carga de esta enfermedad.

El impacto de esta afección en América Latina también es significativo: se pierden anualmente más de 770.000 años de vida saludable (AVAD) y el costo estimado para los sistemas de salud supera los 500 millones de dólares anuales.

A pesar de la disminución de notificaciones durante los años de pandemia, la región ha mantenido un trabajo continuo en vigilancia, atención y seguimiento de los casos detectados, con énfasis en asegurar el acceso gratuito al tratamiento en los sistemas público y privado.

Como parte de las actividades de sensibilización, la SEREMI de Salud y el Servicio de Salud de Atacama convocan a la comunidad a una charla educativa este martes 15 de abril, a las 10:00 horas en el Obispado de Copiapó (Chacabuco 441). La actividad abordará aspectos clave sobre las formas de transmisión, diagnóstico oportuno y tratamiento de la Enfermedad de Chagas, en un esfuerzo por promover el autocuidado y el conocimiento de esta afección silenciosa.

“Hacemos un llamado a participar de esta importante iniciativa, que busca empoderar a la población con información clara y útil para prevenir nuevos casos. La prevención comienza con el conocimiento y el acceso a la salud”, concluyó la Seremi Jéssica Rojas.

La autoridad sanitaria reiteró que el diagnóstico es gratuito en todos los servicios de salud y que el tratamiento precoz puede marcar una diferencia significativa en la calidad de vida de las personas afectadas.