La iniciativa fue aprobada en general por la Comisión de Hacienda del Senado y establece subsidios a la tasa hipotecaria y nuevas garantías estatales para la adquisición de viviendas de hasta UF 4.000.
El Gobierno informó que la Comisión de Hacienda del Senado aprobó en general y por unanimidad la idea de legislar el proyecto de ley que establece un subsidio a la tasa de interés hipotecaria para la compra de viviendas nuevas de hasta UF 4.000. La propuesta ya había sido respaldada previamente por la Cámara de Diputadas y Diputados.
La iniciativa busca facilitar el acceso a la vivienda mediante la entrega de hasta 50.000 subsidios dirigidos a personas naturales, con el objetivo de disminuir el stock de viviendas disponibles y contribuir al impulso del sector inmobiliario.
El proyecto forma parte del Plan de Emergencia Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y establece que 6.000 de estos subsidios estarán destinados a primeras viviendas de hasta UF 3.000, bajo los requisitos establecidos en el decreto correspondiente.
El proyecto también contempla la creación de un nuevo programa de apoyo a la vivienda bajo el alero del Fondo de Garantías Especiales (Fogaes), con una cobertura de hasta el 60% del valor del inmueble. Este nuevo instrumento supera ampliamente el alcance del fondo anterior, que ofrecía una garantía del 10%. “La garantía se extenderá por la mitad del tiempo de duración del crédito, con un máximo de 15 años y un mínimo de 5”, precisó el Ejecutivo.
Adicionalmente, se crea el Programa de Garantías de Recuperación Productiva Regional, también bajo Fogaes, orientado a regiones con menor dinamismo económico. El plan se iniciará en la Región del Bío Bío, en respuesta a los impactos por el cierre de la planta Huachipato.
Este fondo no podrá garantizar más del 80% del saldo deudor, ni respaldar financiamientos superiores a UF 250.000. El plazo máximo de garantía será de 12 años, sin perjuicio de la duración total del financiamiento.
Las condiciones especiales del programa estarán vigentes hasta el 31 de diciembre de 2028, siempre que existan uno o más decretos fundados que lo mantengan activo.
El seguimiento de estas condiciones estará a cargo de los ministerios de Hacienda y Economía, que deberán revisar periódicamente la situación regional para determinar la necesidad de reactivación productiva, considerando indicadores como empleo, ingresos e inversión. También se podrán considerar efectos de desastres naturales en la evaluación.
La subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, destacó la importancia del proyecto en el contexto actual “La celeridad que le estamos dando a la tramitación de este proyecto obedece a que claramente tenemos un sector que no se está reactivando, pues no se están cerrando promesas de compraventa”.
Agregó que mientras no se reduzca el stock de viviendas, no es posible iniciar nuevos proyectos ni reactivar la industria relacionada, como la provisión de insumos y el empleo en el sector construcción.
Berner explicó que el subsidio a la tasa de interés se entregará junto a una garantía estatal, lo que permitiría reducir aún más el costo del crédito hipotecario. “Vamos a monitorear su implementación para asegurarnos de que el beneficio llegue efectivamente a las personas”, concluyó.