La parlamentaria por Atacama apoyó la iniciativa impulsada por el Partido Republicano y José Antonio Kast, asegurando que no afecta a los municipios y representa un acto de justicia para las familias chilenas.
La diputada por Atacama, Sofía Cid Versalovic, reiteró su respaldo al plan que busca eliminar el pago de contribuciones para la primera vivienda, propuesta que forma parte del programa presidencial del Partido Republicano. La medida, señaló, apunta a terminar con lo que considera un cobro injusto que afecta a más de 750 mil familias en Chile.
“Este plan no le quita recursos a los municipios. Lo que proponemos es simple: que quienes tienen una única vivienda no sigan pagando por vivir en lo que ya es suyo”, afirmó la parlamentaria.
La propuesta tiene un costo estimado de US$ 380 millones anuales, cifra que, según Cid, puede financiarse con una reasignación de recursos del Estado, sin afectar al Fondo Común Municipal. En ese contexto, apuntó a partidas como el subsidio al transporte público en Santiago o el gasto por licencias médicas falsas.
“¿Cómo lo financiamos? Solo con lo que se gasta en el Transantiago —más de US$ 1.000 millones al año—, con lo que se pierde en licencias falsas —casi US$ 800 millones— o con 50.000 de los más de 100.000 apitutados que existen en el Estado. No nos digan que no hay plata”, señaló.
Como alternativa técnica, la diputada propuso un mecanismo de devolución del pago de contribuciones a través del impuesto a la renta. “En vez de seguir castigando a las familias, el Estado puede devolver ese monto vía impuesto a la renta. Es una medida limpia, sin burocracia extra, y que protege tanto a las personas como a las municipalidades”, sostuvo.
Cid también citó antecedentes de expertos en finanzas municipales, quienes advierten que algunos municipios mantienen importantes sumas en cuentas corrientes sin ejecutar, debido a trabas administrativas. “Hay recursos que no se están usando. Y mientras tanto, una viuda de 70 años paga contribuciones por su única casa. Eso es profundamente injusto”, afirmó.
Asimismo, cuestionó el rol del Estado en la actualización de los avalúos fiscales, indicando que esta práctica ha significado aumentos en el valor de las contribuciones sin mayor control ciudadano. “El Estado decide cuánto vale tu casa, te sube el avalúo y después te cobra más. Y si no pagas, te embargan. Esa no es la idea de un país justo”, agregó.
Finalmente, la diputada subrayó que esta propuesta busca otorgar mayor certeza y justicia a las familias: “Si tu casa es tuya, no deberías pagar como si fuera del Estado. Vamos a empujar este plan con fuerza, y si el gobierno no lo hace, lo haremos nosotros desde el Congreso y desde La Moneda”.