El encuentro reunió a autoridades, municipios, sociedad civil y sector privado para avanzar en una implementación territorial e inclusiva de la normativa.
Con el objetivo de fortalecer la acción climática desde los territorios y socializar la importancia de la Ley Marco de Cambio Climático, se realizó en Copiapó el Foro Regional por la Acción Climática: Acción, Territorio y Clima, instancia que congregó a autoridades regionales, representantes de municipios, pueblos originarios, sociedad civil, academia y emprendedores.
La Ley Marco de Cambio Climático, promulgada en 2022, establece un marco institucional para enfrentar el cambio climático de forma coordinada, asignando responsabilidades a 17 ministerios, gobiernos regionales y municipios. Su objetivo es alcanzar un desarrollo carbono neutral y resiliente, garantizando la participación de todos los niveles del Estado y la ciudadanía.
En este contexto, la seremi del Medio Ambiente de Atacama, Natalia Penroz, valoró el trabajo conjunto con el Gobierno Regional “Con el gobierno regional, hemos podido llevar adelante un muy buen trabajo en la elaboración del plan de acción regional, la conformación del comité regional de cambio climático, donde están participando todos los municipios, el sector ambiental y también el sector empresarial, para poder ir tomando decisiones y llevar adelante el desafío de este año, que es actualizar nuestro plan de acción regional y que los municipios puedan crear sus planes de acción comunal”.
Asimismo, destacó la participación ciudadana en la jornada “El cambio climático es un tema transversal, que requiere un trabajo constante, donde necesitamos la participación de todas y todos, y en ese sentido, agradezco el gran interés que ha presentado este foro el día de hoy”.
Por su parte, el coordinador nacional del proyecto Acción Territorio y Clima, Jordan Harris, subrayó el rol de los gobiernos regionales en la implementación de esta ley “El éxito de la acción climática en Chile dependerá de nuestra capacidad para generar soluciones desde los territorios. La Ley Marco no solo establece obligaciones, sino que también abre oportunidades para que los gobiernos regionales lideren procesos de adaptación y mitigación con una mirada inclusiva y de largo plazo. En Atacama vemos un gran compromiso, y este foro es un ejemplo de cómo la colaboración multisectorial puede acelerar el cambio que necesitamos”.
El foro también puso énfasis en el enfoque social y de género en la implementación de la Ley, promoviendo una acción climática equitativa y adaptada a las necesidades locales.
La iniciativa Acción Territorio y Clima es financiada por el Fondo Verde para el Clima y ejecutada por el Ministerio del Medio Ambiente, con el apoyo técnico de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). A través de esta instancia, se busca fortalecer las capacidades técnicas de gobiernos regionales y municipales, y entregar herramientas para desarrollar estrategias efectivas de adaptación y mitigación frente al cambio climático.
Con la meta nacional de alcanzar la carbono neutralidad a más tardar en 2050, el foro reafirmó el compromiso de la Región de Atacama con la construcción de políticas climáticas basadas en la ciencia, la participación ciudadana y la equidad territorial.