- Se trata de la Política Institucional de Bienestar y Salud Mental, la cual se compromete a generar espacios sanos de convivencia y cuidado de la comunidad.
La Universidad de Atacama (UDA) dio un importante paso en materia de salud mental con el lanzamiento oficial de su Política Institucional de Bienestar y Salud Mental, una herramienta estratégica que posiciona a la casa de estudios como una de las pocas instituciones de educación superior del país con un enfoque integral en esta temática.
El evento, que contó con la participación del rector, autoridades universitarias y representantes de entidades externas, no solo marcó un hito para la UDA, sino que también reafirmó su compromiso con la co-construcción de entornos seguros y respetuosos. En la misma instancia se presentó la campaña “Sana Convivencia: Convivir es Construir”, que invita a fomentar la empatía, el respeto y el diálogo como base de la vida universitaria.
“Esta política es sumamente necesaria. Sabemos que la salud mental es una de las grandes preocupaciones de nuestra sociedad y contar con una hoja de ruta clara en este ámbito es fundamental. Su carácter triestamental, que incluyó la voz de estudiantes, de la academia y de las y los funcionarios, es uno de sus grandes valores”, señaló Forlin Aguilera Olivares, rector de la UDA quien fue parte del lanzamiento.
La política fue elaborada por una mesa triestamental compuesta por estudiantes, académicos y funcionarios, y guiada por la Unidad de Bienestar y Salud Mental de la Dirección de Actividades Estudiantiles, la cual tiene como ejes principales la promoción, prevención y gestión de la salud mental, incorporando una mirada amplia y participativa sobre las necesidades actuales de la comunidad universitaria.
“Esta iniciativa busca establecer lineamientos concretos para avanzar hacia una identidad universitaria más empática y consciente del bienestar colectivo. Además, contempla una revisión constante que nos permitirá ajustarla a las realidades cambiantes del contexto educativo”, explicó Esteban Alaniz Alaniz, encargado de la unidad y coordinador técnico de la Mesa Triestamental.
Entre las acciones contempladas, destacan campañas permanentes, talleres, ferias, capacitaciones y el programa “Mentores en Bienestar y Salud Mental”, que formará a estudiantes, académicos y funcionarios como agentes activos en la promoción del cuidado emocional dentro de la universidad.
El proceso de construcción de esta política tuvo una activa participación estudiantil. Sofía Tinedos, presidenta del Centro de Estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Física, comentó “Fue complejo, pero muy gratificante. Como estudiantes, tuvimos un rol protagónico. Esperamos que esta política deje huella en cada rincón de la universidad y que fortalezca los lazos de bienestar entre todos quienes somos parte de esta comunidad”.
En la misma línea, Gabriela Castro, presidenta del Centro de Estudiantes de Psicología, destacó la importancia de avanzar hacia acciones concretas. “El verdadero valor está en lo que viene ahora. La política nos da el marco, pero lo más relevante es que ya estamos viendo sus primeros frutos con campañas activas. Eso nos motiva a seguir construyendo una universidad que se cuida y se respeta”, señaló la estudiante.
El lanzamiento concluyó con una firma simbólica que sella el compromiso de las autoridades universitarias, la academia y el estudiantado de trabajar conjuntamente por el bienestar de todas y todos.