El mandatario convocó a un comité de alto nivel para resguardar la estrategia de minerales críticos ante el conflicto arancelario entre EE.UU. y China.
En medio del recrudecimiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el presidente Gabriel Boric anunció una serie de medidas destinadas a proteger los intereses estratégicos de Chile en materias como el cobre y el litio, minerales clave para la transición energética global.
El conflicto internacional se agudizó luego de que el expresidente estadounidense Donald Trump aplicara nuevos aranceles a productos chinos, provocando este lunes una fuerte caída en las bolsas mundiales, un alza del dólar y mayor volatilidad en los precios del cobre y el petróleo Brent, que alcanzó su mínimo en cuatro años.
En respuesta, el mandatario chileno informó a través de su cuenta en la red social X que se convocó a un “comité de alto nivel” para proteger y fortalecer la estrategia nacional de minerales críticos. Asimismo, señaló que estas acciones se complementan con el trabajo conjunto con el sector agroexportador y con una política de diversificación de mercados, que incluye la modernización del acuerdo con la Unión Europea y el fortalecimiento de las relaciones comerciales con India.
“Ya no dependemos de Estados Unidos. No nos gustan los gobiernos abusivos; creemos que la forma en que los países pueden desarrollarse, a largo plazo, es cuidando sus instituciones”, afirmó Boric en una reciente entrevista con The Indian Express, durante su visita oficial a India.
Además, el Presidente anunció una próxima Visita de Estado a Brasil, con el objetivo de continuar estrechando lazos comerciales en el contexto regional.
Desde el Ministerio de Economía, su titular Nicolás Grau respaldó la estrategia del Ejecutivo, asegurando que “Chile está bien preparado ante la guerra comercial” y valoró los lazos con India como una vía para reducir la dependencia de Estados Unidos.
La presidenta del Banco Central de Chile, Rosanna Costa, calificó la situación global como “un shock significativo sin precedentes”, aunque advirtió que aún es temprano para evaluar la magnitud de sus impactos en la economía nacional.