Encuentro convocado por comunidades originarias busca promover atención con pertinencia cultural y fortalecer modelos de salud inclusivos en la provincia
En una jornada autoconvocada por agrupaciones indígenas de la provincia del Huasco, representantes de diversas comunidades se reunieron este viernes en las dependencias de la Delegación Presidencial Provincial de Huasco para profundizar en el contenido y alcance del Decreto N° 21, que regula la atención de salud con pertinencia cultural para los pueblos originarios.
El encuentro marca la primera mesa provincial de salud intercultural, iniciativa impulsada por las propias comunidades para garantizar su participación en la construcción de políticas públicas que reconozcan su identidad y saberes tradicionales, especialmente en el ámbito sanitario.
La delegada presidencial provincial, Karina Zárate, participó en la jornada y valoró la instancia como un paso significativo en el trabajo articulado entre el Estado y los pueblos originarios del valle.
“Con las agrupaciones indígenas hemos desarrollado un trabajo constante de coordinación, integración y participación activa en distintos ámbitos de la provincia. Esta mesa responde a una necesidad de las propias organizaciones, que demandan mayor acceso a la información y un rol incidente en la toma de decisiones. En ese sentido, ha sido clave la labor que realiza el equipo de profesionales de Conadi en el territorio”, señaló.
El Decreto N° 21 reconoce el derecho de las personas pertenecientes a pueblos indígenas a recibir atención de salud con pertinencia cultural, buscando garantizar un trato respetuoso e inclusivo dentro del sistema de salud público. Entre sus objetivos se incluyen:
-
Reconocer y proteger las prácticas tradicionales de sanación.
-
Fortalecer la identidad cultural y el bienestar integral de los pueblos originarios.
-
Promover la valoración de la diversidad cultural en la atención de salud.
-
Diseñar e implementar modelos de salud intercultural con participación directa de comunidades indígenas.
-
Garantizar el acceso equitativo y respetuoso a los servicios de salud.
Desde las comunidades participantes se valoró la apertura institucional y se enfatizó la necesidad de avanzar en acciones concretas que aseguren una implementación real del decreto, considerando las particularidades culturales y territoriales de cada pueblo.
Esta mesa será la primera de una serie de encuentros que buscarán abordar distintas temáticas de interés para las comunidades indígenas del Huasco, consolidando espacios de participación y co-construcción de políticas públicas con enfoque intercultural.