El exsuperintendente de Salud, Patricio Fernández, explicó que la nueva Modalidad de Cobertura Complementaria tendrá una prima mensual estimada entre $20.000 y $40.000 y permitirá ampliar el acceso a prestadores privados
El Fondo Nacional de Salud (Fonasa) se prepara para implementar un nuevo seguro complementario voluntario, enmarcado en la Ley Corta de Isapres, que permitirá a sus beneficiarios acceder a atenciones en el sector privado con mayor protección financiera. Así lo explicó el exsuperintendente de Salud, Patricio Fernández, en entrevista con el programa Podría Ser Peor de radio Bio Bio.
Denominado Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC), este seguro aún no entra en vigencia, ya que actualmente se encuentran aprobadas las bases de licitación, instancia en la que participarán compañías de seguros y prestadores privados, quienes determinarán los valores y condiciones finales del servicio.
“Todavía no comienza a regir. En estos momentos se aprobaron las bases de licitación”, indicó Fernández, quien detalló que el mecanismo operará bonificando parte de las atenciones privadas tras aplicar el beneficio Fonasa, permitiendo así una reducción significativa en los pagos de bolsillo de los usuarios.
“Esa cobertura va a ser similar a la de una Isapre”, agregó el exsuperintendente.
-
Cobertura: Incluirá 2.394 prestaciones, entre consultas, exámenes e intervenciones quirúrgicas. Las atenciones ambulatorias tendrán un 75% de cobertura, y las hospitalarias un 70%.
-
Prima mensual: Aunque aún no se define el monto exacto, se estima que el valor del seguro será uniforme para todos los afiliados, sin diferencias por edad, sexo o condición de salud. La prima mensual se estima entre $19.000 y $46.000 por persona, según lo que establezcan las aseguradoras en la licitación.
-
No discriminación por preexistencias: Las compañías aseguradoras no podrán excluir a personas por condiciones de salud previas.
-
Red de prestadores privados: Fonasa ya ha concretado preacuerdos con 268 prestadores privados, entre ellos 30 clínicas y múltiples centros ambulatorios y de diagnóstico.
El esquema operará en tres partes: el beneficiario cotiza el 7% a Fonasa, luego se atiende en un prestador privado, donde se aplica el bono Fonasa más el complemento del MCC. El copago restante deberá cubrirlo el paciente, aunque este será considerablemente menor al actual.
“Se espera que sea una mejor cobertura que la que tiene hoy Fonasa”, señaló Fernández, quien también aclaró que el valor del seguro se pagará por cada integrante del grupo familiar.
El MCC busca acercar la salud privada a los afiliados de Fonasa con una lógica de seguridad financiera y libre elección, posicionándose como una alternativa para quienes no están en Isapres, pero desean acceder a una red ampliada de prestadores con menor gasto de bolsillo.