Trump impone aranceles del 10% a Chile: advierten impacto en combustibles, alimentos y exportaciones

Medida podría encarecer productos importados como petróleo y tecnología; economista prevé pérdida de competitividad para exportaciones chilenas

Durante una jornada que denominó como el “Día de la Liberación”, el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un nuevo paquete de aranceles que incluye un gravamen del 10% a productos provenientes de Chile. La medida, que se aplicará también a otros países, ha generado preocupación por sus posibles efectos en la economía nacional.

Consultado por el impacto de esta decisión, el economista y académico de la Universidad Central, Jean Paul Quinteros, señaló que la medida “evidentemente nos golpea”, especialmente por la alta dependencia de Chile en productos importados como el petróleo. “Más del 90% del petróleo que usamos es importado, y parte importante proviene de Estados Unidos”, indicó, advirtiendo que esto podría traducirse en un alza en los precios de la bencina y la parafina.

El académico destacó que el efecto no necesariamente será un aumento inmediato del 10% en los precios, ya que Chile mantiene tratados comerciales con otros países como China. Sin embargo, prevé consecuencias directas para los consumidores. “Sobre todo ahora que se acerca el invierno, podría haber un impacto en el precio de la parafina, lo que afecta directamente a las familias por el uso en calefacción”, dijo.

Respecto a otros productos, Quinteros advirtió que también podría haber un alza en alimentos como la carne, jugos y productos tecnológicos importados desde Estados Unidos, o desde países que también sean afectados por esta política arancelaria.

Si la medida se mantiene durante uno o dos meses, explicó, se empezarán a notar efectos más visibles en supermercados y tiendas, principalmente en productos que dependen del comercio exterior.

En cuanto a las exportaciones, el economista sostuvo que el arancel “moverá la aguja” en sentido negativo, generando pérdida de competitividad para sectores clave. “Suben los precios, se encarecen los procesos, y se dificulta generar ganancias para los exportadores chilenos”, afirmó.

Como respuesta, Quinteros anticipa que Chile buscará fortalecer vínculos comerciales con países que no impongan barreras arancelarias, especialmente en sectores estratégicos como el cobre, el litio y las denominadas “tierras raras”, materiales clave para la industria tecnológica.

Se espera que el próximo Informe de Política Monetaria del Banco Central entregue mayores luces sobre el impacto inflacionario que esta medida podría tener en los próximos meses.