Mujeres de la pesca artesanal en Caldera se capacitan para liderar emprendimientos sostenibles

El programa, enmarcado en el Proyecto Humboldt II del PNUD y Subpesca, busca fortalecer la gestión y liderazgo de mujeres del mar, promoviendo una pesca más equitativa e inclusiva.

Un grupo de mujeres vinculadas a la pesca artesanal y actividades conexas de la comuna de Caldera dio inicio a un programa de capacitación en gestión de emprendimientos y liderazgo, iniciativa impulsada por el Proyecto PNUD – GEF Humboldt II en conjunto con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

La ceremonia de lanzamiento reunió a autoridades regionales, representantes del sector pesquero y lideresas de la comunidad, quienes destacaron el rol fundamental de las mujeres en la sostenibilidad de la pesca artesanal y su contribución al desarrollo económico local.

“Ustedes fueron seleccionadas para participar en este proceso gracias a su trabajo y méritos propios. Vemos el potencial que tienen, el potencial de la región y cómo están articuladas para seguir avanzando”, señaló Marcela Godoy, encargada de Género de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, transmitiendo el saludo del subsecretario Julio Salas.

Desde el municipio local, la alcaldesa (s) de Caldera, Daniela Castillo, valoró el compromiso de las participantes, subrayando que “fortalecer las capacidades de las mujeres del mar es clave para avanzar en la sostenibilidad del sector pesquero artesanal y en la economía comunal”.

Guillermo Rivera, director regional de Sernapesca Atacama, también relevó el liderazgo de las mujeres, indicando que “hemos visto cómo las lideresas, tanto en sus organizaciones como en sus hogares, desempeñan un papel protagónico que siempre ha estado presente. Reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando desde el ámbito local y regional para fortalecer su rol y promover una pesca más equitativa”.

Por su parte, Esteban Delgado, asesor técnico del área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del PNUD, explicó que el curso ha sido diseñado de manera participativa, enfocado en entregar herramientas concretas para mejorar la gestión de emprendimientos en el rubro. “Se ha puesto especial énfasis en promover el rol de las mujeres en la pesca artesanal. Cada contenido responde a sus necesidades y busca fortalecer su desarrollo en el sector”, señaló.

El programa contempla contenidos de administración, finanzas, marketing, liderazgo y asociatividad, junto con estrategias para la diversificación productiva y el aprovechamiento sostenible de los recursos marinos. De esta forma, se busca que las participantes fortalezcan su capacidad de gestión y toma de decisiones dentro de sus comunidades, ampliando sus oportunidades económicas y sociales.