MINVU capacita a dirigencias sociales sobre copropiedad y Plan de Emergencia Habitacional en Atacama

Las jornadas formativas se realizaron en Vallenar, Chañaral y Copiapó, reuniendo a dirigentes de comités de vivienda y organizaciones comunitarias.

Más de un centenar de dirigentes sociales participaron en las jornadas organizadas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) en las comunas de Vallenar, Chañaral y Copiapó, instancias que abordaron temas clave como el Plan de Emergencia Habitacional, los procesos de acceso a la vivienda y los desafíos de la copropiedad y la vida en comunidad.

Las actividades se desarrollaron bajo el alero del Centro de Formación, Diálogo y Participación del MINVU, en colaboración con los equipos regionales de la Seremi de Vivienda y Urbanismo y el SERVIU de Atacama, en el marco del programa “Liderazgos para las Comunidades del Futuro”.

El objetivo fue fortalecer las capacidades de los liderazgos locales y promover espacios de diálogo y reflexión ciudadana que permitan a las dirigencias incidir activamente en la implementación de políticas habitacionales.

La seremi de Vivienda y Urbanismo, Rocío Díaz Gómez, valoró la iniciativa y subrayó la importancia de entregar herramientas concretas a las dirigencias “Entre los temas tratados, el nuevo reglamento de copropiedad es una herramienta muy útil, especialmente considerando que actualmente la mayoría de los conjuntos habitacionales se construyen en altura, donde vivir respetando las reglas es fundamental para una buena convivencia”, señaló.

Por su parte, el director (s) del SERVIU Atacama, Cristian Torres, destacó el valor de la participación activa de las dirigencias “Sabemos que su participación es clave. Estos diálogos fueron muy fructíferos, ya que se abordaron temas como liderazgo, brechas existentes en la política habitacional y la visión de los propios comités. Seguiremos impulsando estos espacios de encuentro, porque creemos que el diálogo y la colaboración son esenciales para avanzar en mejores soluciones habitacionales”, afirmó.

Las dirigencias sociales participantes valoraron positivamente los espacios de formación. Maitén Vega, representante del Comité “Milanka” de Copiapó, destacó que “Adquirimos conocimiento para plantarnos ante nuestros socios de forma más preparada. Necesitamos que estas instancias sean más seguidas para guiar bien a nuestra gente”.

Desde Chañaral, Maritza Johnson, dirigenta de la Junta de Vecinos N°13 del sector Aeropuerto, expresó “Este diálogo fue súper importante porque aprendimos cosas que no sabíamos y me deja ver que como dirigente puedo aprender mucho más, para entregar mejores respuestas a mi comunidad”.

Finalmente, Lenie López, del comité “Todo por un sueño” de Copiapó, señaló “Las herramientas que recibimos nos van a favorecer tanto para comunicarnos con medios como para difundir información a nuestras bases. Gracias a estos diálogos podremos trabajar mejor con nuestros vecinos”.