Impulsan la olivicultura en Freirina con proyecto financiado por el Gobierno Regional de Atacama

La iniciativa, ejecutada por INIA Intihuasi, busca agregar valor a la producción de aceitunas, aceite de oliva y sus subproductos en las localidades de Carrizalillo y Las Tablas.

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Intihuasi está desarrollando una serie de actividades en el marco del “Programa de Transferencia Valorización de la Olivicultura de la comuna de Freirina”, iniciativa financiada con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional de Atacama.

El objetivo es aportar a la agregación de valor en la producción olivícola de la zona, tanto en aceitunas de mesa como en aceite de oliva y sus subproductos, mediante una intervención focalizada que promueve un desarrollo integral y sostenible del territorio.

Verónica Arancibia, subdirectora de INIA e investigadora a cargo del proyecto, explicó que está dirigido a productores de las localidades de Carrizalillo y Las Tablas. “Los resultados que se esperan es que los usuarios puedan avanzar en la cadena de valor, aplicar el conocimiento técnico que se entregó en temáticas de relevancia para el territorio como el manejo del riego”, señaló. Además, indicó que están gestionando ante INAPI una marca colectiva para la producción de aceituna de mesa en Carrizalillo.

El programa también ha generado prototipos de nuevos productos a partir de residuos del proceso productivo. Entre ellos, una premezcla tipo harina elaborada con orujos; infusiones con alto contenido de antioxidantes producidas con hojas de poda o cosecha; y un aderezo hecho a partir de salmueras obtenidas en la fermentación de las aceitunas.

La secretaria regional ministerial de Agricultura, Sandra Morales Pérez, valoró la iniciativa. “Una de las preocupaciones del gobierno del Presidente Gabriel Boric es agregar valor a los productos de nuestros agricultores, gracias a la innovación y al apoyo técnico, por eso celebramos estas iniciativas desarrolladas por el INIA que acompañan a nuestros usuarios en sus procesos productivos”, destacó.

Uno de los hitos más recientes del programa fue la reunión mensual del Grupo de Extensión Tecnológica (GET), realizada en la localidad de Carrizalillo. El encuentro abordó las Buenas Prácticas Agrícolas, enfocándose en la producción limpia y estrategias para su implementación en sistemas agrícolas sustentables.

Durante la jornada, los participantes aprendieron a elaborar fertilizantes orgánicos como bokashi y compost, herramientas clave para reducir el uso de insumos sintéticos, mejorar la estructura del suelo y fortalecer la microbiología benéfica.

“Es una oportunidad muy buena porque se nos enseñó algo que nosotros no sabíamos, y que se podía hacer, algo que está al alcance de nuestras manos, mucho más barato y que reemplaza a los fertilizantes industriales”, comentó Mirtha Milla, beneficiaria del proyecto y dueña del predio donde se desarrolló la actividad.