Denuncian construcción de viviendas en sitio con patrimonio cultural diaguita en Vallenar

La comunidad indígena Cachina Las Pintadas advierte la destrucción de petroglifos de más de 2.000 años de antigüedad y exige una revisión oficial del Consejo de Monumentos Nacionales.

La comunidad diaguita Cachina Las Pintadas ha denunciado la construcción de viviendas sociales en un terreno que consideran un sitio ceremonial y arqueológico de alto valor patrimonial.

Según explicó Leonel Madariaga, presidente de la comunidad, la construcción lleva casi seis años en desarrollo, pese a las gestiones realizadas para detener la obra. «Están haciendo un daño gravísimo al sector, es un sitio ceremonial. Nuestros ancestros dejaron escrito el significado de un sitio trashumante, los diaguitas se movían de norte a sur y de cordillera a mar, y en los petroglifos tenemos indicación de cómo era», señaló Madariaga al Diario Atacama.

El dirigente solicitó la presencia de especialistas en arqueología para verificar la existencia de vestigios en el terreno y criticó la evaluación realizada por la empresa consultora a cargo del proyecto, la cual indicó que no había elementos patrimoniales relevantes en la zona.

«Necesitamos que vengan al lugar para que no digan que los diaguitas estamos mintiendo, porque la empresa consultora puso que no había nada. Entonces, ¿cómo quedamos? Porque quizás tiene más valor esa consultora que la palabra de nosotros», expresó.

El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural emitió una declaración en la que indicó que el Servicio de Vivienda y Urbanización de Atacama (Serviu) solicitó, en julio de 2020, apoyo de la Oficina Técnica Regional (OTR) de Atacama del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) debido a la posible existencia de hallazgos paleontológicos en la zona.

En el informe entregado por la consultora 3ª Consultores Asesoría Ambiental Legal, se concluyó que «no se registraron hallazgos arqueológicos, sitios arqueológicos ni elementos relevantes del patrimonio cultural material» en la zona donde se desarrolla el proyecto habitacional en Vallenar.

Sin embargo, el informe también establece que si durante las obras se encuentran restos arqueológicos, el titular del proyecto debe detener las actividades y dar aviso a las autoridades pertinentes, de acuerdo con la Ley Nº 17.288 sobre Monumentos Nacionales.

Ayer, funcionarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural debían visitar el sector para evaluar la denuncia y determinar las medidas a seguir. Por su parte, el Serviu Atacama declaró que «hasta la fecha, no se ha recibido ninguna notificación formal sobre la presencia de elementos patrimoniales en el sitio que requieran acciones específicas», pero aseguró que evaluará la posibilidad de realizar nuevas revisiones en coordinación con el Consejo de Monumentos Nacionales.

La comunidad Cachina Las Pintadas sostiene que el terreno en cuestión alberga petroglifos con una antigüedad superior a los 2.000 años, los cuales estarían en riesgo debido a la construcción de viviendas sociales en Vallenar.

La denuncia ha sido respaldada por la comunidad diaguita Kakanchic Alkota, representada por Jorge Alcota, y por integrantes del movimiento Yanapaqi (protectores del chañar de Copiapó), con John Contreras como vocero.

En señal de protesta, los miembros de la comunidad realizaron una ceremonia en honor a la Pachamama, pidiendo protección para estas tierras ancestrales. Además, han presentado denuncias ante autoridades locales y regionales, pero hasta ahora no han recibido respuestas concretas.

Desde la comunidad enfatizan que no solo los petroglifos han sido dañados, sino también la flora autóctona protegida por ley, lo que evidencia, según ellos, la falta de especialistas en patrimonio cultural dentro de las empresas responsables y el desconocimiento de las autoridades sobre las protecciones legales para estos sitios.

FUENTE DIARIO ATACAMA