Paisaje Vitivinícola del Pisco Chileno ingresa a la lista tentativa de la UNESCO: Atacama refuerza su identidad pisquera

El reconocimiento permitiría destacar la tradición e historia del pisco chileno a nivel mundial, fortaleciendo la economía y el turismo en el Valle del Huasco. El Seremi de Gobierno en Atacama, Sebastián Fergadiotti, destacó la relevancia de este hito para la internacionalización del producto y el desarrollo de la región.

La semana pasada, en la Plaza Gabriela Mistral de Vicuña, se anunció el ingreso del Paisaje Vitivinícola del Pisco Chileno a la lista tentativa nacional del patrimonio cultural ante la UNESCO, un paso fundamental para lograr su futura declaración como Patrimonio Mundial. La ceremonia contó con la participación de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, junto a los ministros de Agricultura, Esteban Valenzuela, y de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, además de representantes de la Asociación de Productores de Pisco, Pisco Chile AG.

Este hito pone en valor la tradición pisquera de Chile, destacando su historia, identidad cultural y su contribución al desarrollo del país. Además, representa una gran oportunidad para Atacama, específicamente para el Valle del Huasco, que forma parte del territorio incluido en la declaratoria.

El Seremi de Gobierno en Atacama, Sebastián Fergadiotti, destacó la importancia de este reconocimiento para la región, señalando que «la inclusión del patrimonio vitivinícola pisquero en la lista de la UNESCO permite la internacionalización de nuestro norte, llevando nuestros productos a una vitrina global y generando un impacto positivo en la economía local. Además, se realza nuestra vocación pisquera y culinaria histórica. El trabajo coordinado de los ministerios de Agricultura, Relaciones Exteriores y Cultura es una clara señal de instituciones que dialogan y trabajan en conjunto para el desarrollo de los territorios».

Desde el Valle del Huasco, Guillermo Iriarte, productor de Pisco Fundo El Mirador en San Félix, valoró el anuncio como un reconocimiento al esfuerzo de generaciones de agricultores. “Que el Pisco Chileno sea declarado patrimonio mundial es un homenaje a los productores que construyeron las bases de un producto hoy reconocido por su calidad e imponente sabor. Nos sentimos orgullosos de mantener viva esta tradición”, comentó desde la localidad de La Majada.

Por su parte, el alcalde de Alto del Carmen, Cristian Olivares, enfatizó la importancia de esta postulación en la preservación del proceso agrícola y pisquero de la comuna. “Esperamos conseguir que nuestro paisaje vitivinícola sea declarado Patrimonio Cultural, ya que esto otorga mayor seguridad para proteger la producción de pisco de alta calidad y consolidar nuestra comuna como un valle agrícola de referencia”, sostuvo. Además, destacó el impacto que tendría en el desarrollo económico de la región, impulsando el turismo y el respeto por el medioambiente.

Tras este reconocimiento preliminar, el proceso continuará con la evaluación de expertos internacionales de la UNESCO y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. La obtención del reconocimiento como Patrimonio Mundial podría tardar entre dos y tres años.