La empresa deberá actualizar su plan de contingencias y presentar un nuevo proyecto de medidas de control para evitar el ingreso de fauna marina a sus instalaciones. En 2023, el SAG reportó la muerte de 105 cormoranes en el sistema de aducción del complejo.
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ordenó la aplicación de medidas urgentes y transitorias al Complejo Termoeléctrico Guacolda, operado por Guacolda Energía SpA, tras la muerte de un chungungo (Lontra felina) en uno de los pozos de aducción del proyecto, ubicado en la comuna de Huasco, Región de Atacama.
El hallazgo fue informado por la propia empresa, lo que motivó la fiscalización conjunta de la SMA y Sernapesca. Durante la inspección, se determinó que el pozo de aducción contenía una gran cantidad de epifauna, lo que sugiere que el chungungo ingresó en busca de alimento. La necropsia realizada por Sernapesca reveló que el ejemplar no presentaba lesiones externas atribuibles al ataque de otros animales, pero sí estaba cubierto de carbón y con daños en sus órganos, posiblemente debido a la exposición prolongada a sustancias tóxicas y metales pesados.
Además, en 2023, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) reportó la muerte de 105 cormoranes guanay en los pozos de aducción, junto a 15 ejemplares vivos de la misma especie y un chungungo vivo. Estos antecedentes refuerzan la necesidad de tomar medidas preventivas inmediatas para proteger la fauna local, especialmente considerando que el chungungo se encuentra en estado de conservación «En Peligro».
Ante este escenario, la SMA estableció cinco medidas urgentes a ser implementadas por la empresa en un plazo de 90 días hábiles, con el objetivo de evitar nuevas afectaciones a la fauna marina:
- Actualizar el plan de contingencia para evitar el ingreso y muerte de animales marinos en los sistemas de aducción. Este plan debe presentarse en 7 días hábiles y mantenerse vigente durante todo el período de aplicación de las medidas.
- Presentar un nuevo proyecto de medidas de control para impedir el acceso de especies marinas a las instalaciones, a ser entregado en un plazo de 30 días hábiles.
- Implementar un circuito de cámaras en el sector de pozos de aducción para monitorear el acceso de la fauna. La ubicación de las cámaras debe informarse en un plazo de 20 días hábiles.
- Realizar un estudio del medio marino circundante al complejo para identificar la presencia de carbón en lugares donde no está previsto según las resoluciones ambientales del proyecto. En caso de detectarse contaminación, se deberá complementar con un estudio sobre los efectos en la fauna marina. El informe debe presentarse en 90 días hábiles.
La Superintendenta (s) Claudia Pastore señaló que estas medidas tienen un carácter preventivo y buscan minimizar impactos adversos no previstos en la evaluación ambiental del proyecto. Agregó que, en el proceso de aprobación de la iniciativa, no se había informado sobre la presencia de especies en estado de conservación ni los efectos que la termoeléctrica podría generar sobre ellas.
Las medidas ordenadas a Guacolda Energía SpA podrán revisarse en detalle en el Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental (SNIFA): https://snifa.sma.gob.cl/MedidaProvisional/Ficha/502.