Seremi de Economía destaca resultados de la II Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo

El estudio revela una marcada brecha de género en el trabajo no remunerado en Atacama y el país.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presentó los resultados de la II Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (II ENUT) 2023, realizada entre septiembre y diciembre del año pasado. El estudio busca cuantificar y valorizar el tiempo dedicado al trabajo no remunerado, así como su impacto en la calidad de vida y el bienestar de la población en las principales zonas urbanas del país.

Al respecto, la Seremi de Economía, Fomento y Turismo de Atacama, Makarena Arias Vargas, destacó la importancia de estos datos para el desarrollo de políticas públicas más equitativas. “La ENUT responde a la demanda de información fundamental para el diseño e implementación de políticas integrales de cuidados. Estos datos son claves para avanzar en mejoras en la región de Atacama, impulsar el desarrollo económico y avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa”, señaló.

La encuesta, basada en 16.335 hogares y 48.020 personas, evidenció una marcada brecha de género en el trabajo no remunerado. En un día promedio, las mujeres destinan 4 horas y 57 minutos al trabajo no remunerado, 2 horas y 5 minutos más que los hombres, quienes destinan 2 horas y 52 minutos a estas labores. Esta diferencia es aún mayor en el grupo de 25 a 44 años, donde la brecha alcanza 2 horas y 32 minutos. En las regiones de Coquimbo y Atacama, la diferencia de tiempo en el trabajo no remunerado es de 2 horas y 24 minutos en favor de las mujeres.

El trabajo doméstico no remunerado sigue recayendo mayoritariamente en las mujeres. Un 97,9% de ellas realiza estas tareas, con un promedio de 3 horas y 31 minutos diarias, mientras que en el caso de los hombres, el 95% participa en estas actividades con un promedio de 2 horas y 9 minutos diarias. En la limpieza de ropa y calzado, el 63,1% de las personas que realizan esta tarea son mujeres, mientras que en la preparación de comidas el porcentaje alcanza el 55,2%.

En la carga global de trabajo, que considera tanto el trabajo en la ocupación como el trabajo no remunerado, las mujeres ocupadas trabajan en total 10 horas y 58 minutos diarias, mientras que los hombres 9 horas y 49 minutos. Sin embargo, los hombres ocupados destinan en promedio 52 minutos más al trabajo remunerado que las mujeres.

En el ámbito del cuidado de integrantes del hogar y el trabajo voluntario, las mujeres también tienen una mayor carga. Un 42,6% de ellas realizan labores de cuidado no remunerado, en comparación con el 32,4% de los hombres. En el caso del trabajo voluntario y ayuda a otros hogares, el 17,6% de las mujeres participa, versus el 13% de los hombres.

Entre los jóvenes de 15 a 24 años que no estudian ni trabajan, se evidenció que el 56,3% de las mujeres realiza labores de cuidado no remunerado, en comparación con el 21,2% de los hombres.

Los datos evidenciados en la II ENUT 2023 confirman la persistencia de una desigual distribución de las tareas del hogar y de cuidado, lo que impacta directamente en la participación laboral de las mujeres y en la equidad de género en el país.

Para más información sobre los resultados de este estudio, los interesados pueden visitar el sitio oficial de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT).