El evento, consolidado como el más importante del verano en Chile, se desarrollará del 16 al 23 de febrero en Bahía Inglesa con destacadas actividades culinarias, artísticas y culturales.
El Festival Internacional de Gastronomía Bahía Inglesa 2025 «Cocinas del Pacífico» vuelve con su XI edición, consolidándose como uno de los eventos gastronómicos más relevantes de Chile. La cita, que se realizará entre el 16 y el 23 de febrero, reunirá a destacados exponentes de la cocina, el arte y la coctelería, convirtiendo a Bahía Inglesa en el epicentro de la gastronomía del verano en la Región de Atacama.
Uno de los aspectos más innovadores del festival es la Residencia Culinaria, donde chefs y académicos presentarán técnicas y sabores de distintas partes del mundo. Este año, el evento contará con la participación de la Academia Gastronómica Internacional de Santiago, que exhibirá el trabajo del Diplomado de Cocina Asiática, con reconocidos chefs como Kuo Tong Luy (China), José Ozaki (Japón), Helena Lee (Corea del Sur) y Nattida Samanso (Tailandia).
Desde Latinoamérica, destaca la presencia del chef ecuatoriano Diego Albán, director de gastronomía de la Universidad Internacional de Quito, quien estará acompañado por el influencer gastronómico Soy Alan. Además, el chef Dario Jairo representará la cocina de Lima-Huancayo, Perú, mostrando los sabores de la región andina.
El evento no solo girará en torno a la gastronomía, sino que también integrará el Ciclo de Artes Visuales y Gastronomía, con la exhibición de la obra Litófagos del artista español Alfonso Borragán, además de la muestra Sobrevivirán a las marejadas, a los siglos y a los sueños… Aproximaciones Sensoriales a las Algas, presentada por la Fundación Mar Adentro.
El Ciclo de Cine y Gastronomía, curado por Roser Fort, directora de Cine Arte Alameda, presentará el pre-estreno de la película chilena Denominación de Origen, con la mediación de su director Tomás Alzamora. También se proyectará el documental Copa Culinaria Team Chile, que relata la participación de chefs chilenos en las Olimpiadas Gastronómicas de Stuttgart 2024.
El festival además debutará con un segmento dedicado al café, denominado Cafés del Pacífico, con una charla de Diego Albán sobre la evolución del café en Ecuador, además de un campeonato de Latte Art con una fecha en Bahía Inglesa.
El segmento Dulces del Pacífico ofrecerá una selección de postres y productos tradicionales del Valle del Huasco, mientras que el espacio Barras del Pacífico destacará la coctelería con destilados de Atacama. En esta sección participará Lady Ramírez, productora de pisco en el valle del Huasco con su marca Alto Atacama, junto al bartender Ignacio Valeria del restaurante Cora Bistró (Santiago), quien presentará innovaciones en coctelería contemporánea.
El festival contará con la propuesta musical Come Como Suena, donde destaca la DJ y cocinera mexicana Ali Guagua, ex integrante de Ultrasónicas y Kumbia Queers.
En la sección Proyectos Locales, participarán organizaciones de la Región de Atacama, como Indap, el Sindicato Punta Froden, la Fundación Cocinamar, además de las fundaciones Monchi Inclusiva y Cidevi, que promueven la integración de personas con discapacidad visual en la gastronomía.
Uno de los momentos más esperados del festival será la Feria de Productos y Preparaciones, que se realizará el 22 y 23 de febrero en el Paseo Playa Las Machas. Más de 40 expositores culinarios presentarán sus productos y recetas, junto al Escenario de Cocina en Vivo, donde se realizarán demostraciones gastronómicas interactivas para toda la familia.