Hito en la Estrategia Nacional del Litio: Proyecto Salares Altoandinos de ENAMI avanza con ingreso de CEOL a Contraloría

El Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) es el primero enmarcado en la estrategia del Gobierno y marca un paso clave en la selección de socios para la alianza público-privada.

El Ministerio de Minería ingresó a la Contraloría General de la República (CGR) el Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) para el proyecto Salares Altoandinos de ENAMI, un paso fundamental en la implementación de la Estrategia Nacional del Litio impulsada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

El vicepresidente ejecutivo de ENAMI, Iván Mlynarz, destacó la relevancia del hito, señalando que este es el primer CEOL anunciado bajo la estrategia gubernamental y representa un avance concreto en la materialización del proyecto. “ENAMI ha sido activa en este proceso, invirtiendo más de 25 millones de dólares en exploraciones que han confirmado el alto potencial de estos yacimientos”, afirmó.

El proyecto Salares Altoandinos se desarrollará en la Región de Atacama, específicamente en la comuna de Diego de Almagro, donde se ubican los salares Aguilar, La Isla y Grande. Estas cuencas altoandinas se encuentran a alturas que oscilan entre los 3.320 y 4.100 metros sobre el nivel del mar. El Salar de Aguilar tiene una superficie de 71 km², mientras que La Isla supera los 150 km², convirtiéndose en uno de los más extensos de la comuna.

El CEOL permitirá a ENAMI operar estos yacimientos en una alianza público-privada con empresas de primer nivel mundial. Entre las compañías que participan en el proceso de negociación destacan BYD Chile SpA (China), Eramet Chile S.A. (Francia), POSCO Holdings Inc. (Corea del Sur) y Rio Tinto Mining and Exploration Limited – Agencia en Chile (Inglaterra-Australia). Se espera que durante el primer semestre de 2025 se defina el socio estratégico para llevar adelante el proyecto.

El CEOL establece plazos y condiciones económicas, además de incorporar estrictos resguardos ambientales. Un hito clave en el proceso fue la primera consulta indígena enmarcada en la Estrategia Nacional del Litio, realizada en 2024 y culminada con el acuerdo de seis comunidades del entorno del proyecto.

El contrato también garantiza certezas sobre la retribución al Estado a través del royalty, fomenta el uso de nuevas tecnologías y considera aportes para el desarrollo de la Región de Atacama, tanto a nivel municipal como regional. Asimismo, incentiva la generación de conocimiento, desarrollo tecnológico e inversión en proyectos productivos sostenibles, promoviendo la elaboración de productos de valor agregado en el país.

Mlynarz subrayó que «todos estos elementos permiten cumplir con los objetivos de la Estrategia Nacional del Litio, aumentando la oferta del mineral desde Atacama al mundo de manera social y ambientalmente armoniosa».