La jornada, realizada en Llanos del Lagarto, comuna de Huasco, reunió a 90 usuarios del programa TAS de INDAP, abordando prácticas sustentables para enfrentar el estrés hídrico y la salinidad de los suelos.
Un positivo encuentro agroecológico se vivió en Llanos del Lagarto, comuna de Huasco, donde 90 agricultores familiares de las provincias de Huasco y Copiapó participaron en talleres prácticos organizados en el marco del programa TAS de INDAP, ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).
El foco de la jornada estuvo en la producción de bioestimulantes a base de algas, destacando su rol en la reducción del estrés hídrico y la mejora de la productividad agrícola. Estos bioestimulantes naturales fortalecen el crecimiento vegetativo, potencian el desarrollo radicular y promueven la floración y uniformidad de los cultivos.
Otra de las técnicas trabajadas fue el uso de biochar o carbón vegetal, un insumo que ha demostrado mejorar la fertilidad de los suelos, aumentar el rendimiento agrícola y reducir la presencia de enfermedades en plantas y árboles.
Además, se presentó la estrategia de bosques Mayawaki, basada en la plantación de variedades autóctonas adaptadas al clima local, con el objetivo de reducir temperaturas, fomentar la biodiversidad y acelerar la regeneración del suelo en comparación con otras técnicas.
Durante el evento, las y los agricultores recibieron semillas de hortalizas y árboles cultivadas agroecológicamente, con el fin de incentivar el intercambio entre ellos y fortalecer prácticas agrícolas sostenibles.
Desde INDAP e INIA destacaron la importancia de estas iniciativas para impulsar sistemas agroalimentarios resilientes y adaptados a las condiciones climáticas de Atacama, promoviendo una transición hacia una agricultura más sustentable y sostenible.