La parlamentaria por Atacama advirtió que el sistema de reparto propuesto por el Gobierno afectará directamente a los trabajadores, hipotecando el futuro de sus pensiones y el desarrollo económico del país.
La diputada Sofía Cid manifestó su rechazo a la reforma previsional impulsada por el Gobierno del presidente Gabriel Boric, asegurando que el proyecto perjudica a los trabajadores y pone en riesgo la estabilidad económica de Chile.
«Aquellos que nunca han levantado una pyme o trabajado fuera de un organismo público, o ni siquiera han armado un currículum para buscar trabajo, pretenden imponernos este proyecto que apunta a la obsesión de quienes forman parte del corazón del Gobierno del Presidente Boric», enfatizó la diputada, argumentando que la iniciativa responde a una visión ideológica y no a un análisis técnico de sus consecuencias.
Uno de los puntos más cuestionados por la parlamentaria es la propuesta de un «préstamo solidario», el cual, según ella, representa una carga injusta para los trabajadores. «No es más que un mecanismo que obliga a los trabajadores a financiar el Estado con parte de sus remuneraciones, destinando un 1,5% de sus cotizaciones para cubrir beneficios inmediatos a los jubilados. En simple: es reparto», afirmó.
Además, advirtió que no existen garantías de que estos fondos sean restituidos a futuro, lo que genera incertidumbre entre los cotizantes. «Si hoy el Estado no tiene los recursos para financiar esta reforma, ¿de dónde saldrán los dineros para pagar esta deuda en el futuro? ¿Qué confianza pueden tener los chilenos en un sistema que inicia con promesas pero termina con evasivas?», cuestionó.
Para la diputada, aprobar esta reforma significaría un retroceso para el país, afectando a quienes han trabajado por décadas para construir su ahorro previsional. «El camino que ha tomado el presidente Boric con su reforma y los parlamentarios de derecha que votan a favor de ella va en el sentido contrario al mundo. Mientras acá se busca por todos los medios incorporar el reparto, Alemania, creador del sistema, Holanda y hasta China avanzan en la incorporación y fortalecimiento de un sistema de capitalización individual», sostuvo.
Además, criticó la rapidez con la que se ha tramitado la reforma, señalando que su discusión ha carecido de rigurosidad. «No podemos consolidar una cultura donde las políticas públicas sean fruto de la improvisación y la falta de rigor. Este proyecto fue presentado el 15 de enero y en solo 14 días ya se está votando, pero tendrá repercusiones negativas a largo plazo», denunció.
La diputada también comparó la reforma previsional con otras medidas que, a su juicio, han fracasado, como la reforma educacional impulsada en el Gobierno de Michelle Bachelet. «Estamos viviendo los desastrosos resultados de uno de sus acuerdos, la Reforma Educacional. Y más reciente, ambos procesos constituyentes también fueron acuerdos, ambos rechazados por la gente», afirmó.
En particular, señaló que en Atacama las consecuencias han sido evidentes, con un sistema educativo que no ha logrado mejorar los estándares de calidad ni reducir las brechas de acceso a una educación de excelencia.
Finalmente, Sofía Cid reafirmó su compromiso con el aumento de las pensiones, pero a través de mecanismos que garanticen estabilidad en el tiempo. «Atacama y Chile merecen mejores pensiones y siempre he estado disponible para aumentarlas y también fortalecer la Pensión Garantizada Universal (PGU). Nunca quisieron incorporar la ‘ley de la marraqueta’, que permitía depositar en la cuenta de los niños nacidos en Chile dinero para su capitalización individual y sus futuras pensiones», concluyó.