Cartera de inversiones en minería en Chile alcanza su mayor cifra en una década US$83 mil millones

El informe de Cochilco revela un histórico aumento en la cartera de proyectos mineros para los próximos diez años, destacando la estabilidad del país como destino atractivo para el desarrollo de esta industria.

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) presentó el informe “Inversión en la Minería Chilena: Cartera de Proyectos 2024-2033”, el cual detalla una histórica cifra de US$83.181 millones en 51 iniciativas proyectadas para la próxima década, el nivel más alto en los últimos diez años. Este monto representa un aumento del 26,6% en comparación con el catastro anterior.

La ministra de Minería, Aurora Williams, destacó que “estas cifras demuestran que Chile ofrece estabilidad para la inversión minera, con reglas claras en cuanto a concesión de derechos y protección ambiental, permitiendo a la industria proyectarse hacia el futuro”. Además, subrayó la relevancia de este sector como motor económico del país.

Por su parte, el ministro de Economía, Nicolás Grau, señaló que “junto con las políticas en discusión sobre permisología, el foco es potenciar aún más la inversión en Chile”, haciendo énfasis en la importancia de seguir fortaleciendo el clima favorable para el desarrollo minero.

El informe de Cochilco detalla que el 64,5% de la inversión proyectada proviene de capitales chilenos, liderados por Codelco, seguido por Canadá (10%), Japón (5,7%) y Australia (5,2%). Este dominio nacional destaca la fortaleza de la estatal Codelco y su capacidad para liderar proyectos estratégicos.

Pese al optimismo por las cifras, la industria enfrenta desafíos, como el conflicto derivado del acuerdo entre Codelco y SQM en el Salar de Atacama. La Comunidad Atacameña de Coyo presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Antofagasta, argumentando que, según el Convenio 169 de la OIT, el acuerdo requiere una consulta indígena previa por la magnitud de sus impactos.

El recurso fue rechazado este miércoles, lo que motivó al abogado de la comunidad, Gabriel Muñoz, a anunciar que recurrirán a la Corte Suprema para insistir en la nulidad del acuerdo. “Agotaremos todas las instancias posibles, sean nacionales o internacionales”, aseguró Anita Zamora, presidenta de la comunidad atacameña.

La ministra Williams afirmó que el Gobierno mantiene una política de diálogo con las comunidades afectadas, desplegando equipos en las regiones para facilitar el entendimiento y avanzar en los proyectos de manera armónica.

Este histórico nivel de inversión refleja la confianza de los actores locales e internacionales en la estabilidad de Chile como líder global en minería. Sin embargo, las tensiones con comunidades y los desafíos regulatorios subrayan la necesidad de un enfoque equilibrado que permita el desarrollo económico respetando los derechos locales y ambientales.