Inflación cayó 0,1% en febrero impulsada por disminución en precios de transporte y alimentos

Una gran sorpresa causó en el sector económico la caída de la inflación en febrero que tuvo una variación mensual de -0,1 por ciento impulsada, principalmente por la caída en el precio del transporte (-2,7 por ciento) y de los alimentos (-0,3 por ciento), según informó este miércoles el INE.

Con esta cifra, el Índice del Precio al Consumidor anota una inflación acumulada de 0,7 por ciento en lo que va del año y un alza de 11,9 por ciento en 12 meses.

Asimismo, y después de más dos años de alzas, la Unidad de Fomento (UF), cuyo valor está actualmente en 35.590,62 pesos, caerá 35 pesos este mes debido al reporte del IPC.

Esta caída configura un escenario que Chile no registraba desde noviembre de 2020, es decir, hace 27 meses.

Al ir al detalle del INE, transporte anotó disminuciones en cinco de sus diez clases, resaltando el transporte de pasajeros por aire (-27,9 por ciento) y combustibles y lubricantes para vehículos de transporte personal (-3,2 por ciento).

Así, ocho de los 24 productos que componen esta división presentaron bajas, siendo las más pronunciadas las del servicio de transporte aéreo (-27,9 por ciento) y de la gasolina (-3,1 por ciento).

Por otro lado, alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo descensos en cuatro de sus once clases, entre las cuales se destacan los de las carnes (-1,3 por ciento) y las frutas (-5,7 por ciento).

En este caso, bajaron los precios de 31 de los 76 productos que componen esta categoría, destacando la carne de pollo y las bebidas gaseosas, cayendo ambas -3,6 por ciento.

En tanto, la división de vestuario y calzado consignó un alza mensual de 3,9 por ciento, al registrar aumentos mensuales en sus cinco clases, particularmente vestuario (4,4 por ciento) y zapatos y otros calzados (3,9 por ciento).

Incluso, 27 de sus 28 productos subieron de precio, destacando las zapatillas para mujer (10,9 por ciento), y dada la cercanía con el regreso a clases, los uniformes y la ropa deportiva escolar (4,1 por ciento).

MARCEL: «LAS REMUNERACIONES REALES VAN A EMPEZAR A CRECER»

Desde el Congreso, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, explicó que «cuando la inflación está subiendo, es prácticamente imposible que las remuneraciones reales no desciendan. De la misma manera, cuando la inflación empieza a descender y las remuneraciones se están reajustando de acuerdo a inflación pasada, lo que va a ocurrir es que van a empezar a crecer«.

En ese sentido, «esperamos que en la medida de que la inflación vaya cayendo en los próximos meses -como estaba previsto-, también se vaya dando esta situación, en la cual las recuperaciones reales empiezan a recuperarse».

Juan Bravo, director del Observatorio del Contexto Económico de la U. Diego Portales, recordó que en la actualidad, «ya llevamos 16 meses de caídas consecutivas en las remuneraciones reales. Este es el periodo más extenso de destrucción de la capacidad de compra de los salarios que hemos visto en al menos tres décadas».

No obstante, ratificó las proyecciones del Gobierno, planteando que «la buena noticia es que como la inflación se seguirá desacelerando en el futuro, lo que estamos pronosticando es que hacia el segundo trimestre del 2023 termine este ciclo de destrucción de la capacidad de compra de los salarios».