En el marco del proyecto “Modelo piloto para la alfabetización en Salud de población adolescente y joven, que potencie y articule la labor docente- asistencial, la vinculación y la investigación, mediante conversión del actual Centro de Salud y de Programas de Salud Comunitaria”, ATA 1795, la profesora asistente de la Facultad de medicina de la Universidad de Concepción y matrona, Paula de Orúe Ríos, realizó la capacitación “Alfabetización en Salud, herramientas de medición”.
En la jornada, Paula de Orúe, Magister en Salud Pública mención Educación para la Salud y Diplomada en Gestión de Sistemas de Salud, realizó una capacitación intensiva y didáctica, enfocada en las definiciones, procesos y herramientas de medición de los niveles de alfabetización en Salud en una comunidad determinada.
“El desarrollo de este proyecto es un tremendo desafío para la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Atacama, ya que le indica a los usuarios lo importante que es la alfabetización en Salud. Será muy difícil mejorar si no intervenimos con ellos, los usuarios tienen la capacidad de decirnos dónde están las falencias y dónde están las necesidades de alfabetización en Salud”, señaló Paula de Orue Ríos.
A través de clases expositivas y participativas, trabajos grupales e individuales y discusiones, Paula de Orúe presentó los conceptos básicos, aspectos históricos, modelos, ámbitos y dimensiones asociadas de Alfabetización en Salud a profesionales y académicos que integran el proyecto; y a estudiantes, profesores, apoderados y paradocentes del Liceo José Antonio Carvajal y del Liceo de Música, actores comunales estratégicos de la propuesta.
Para Katherine Yañez Corrotea, alumna del Liceo de Música de Copiapó y representante de su comunidad educativa en el proyecto de alfabetización en Salud, “la actividad fue muy interesante. Es un tema importante porque tiene que ver con nuestra salud. Nosotros, los jóvenes, tenemos que contar con información, tenemos que saber. Entonces, es interesante que se nos tome en cuenta para que empecemos, a más temprana edad, a adquirir conocimientos respecto a nuestra salud”, indicó.
Angélica Bacho Tapia, Directora del proyecto y académica del Departamento de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Atacama, señaló que «con esta segunda capacitación en Alfabetización, nos dimos cuenta que somos pioneros a nivel nacional como proyecto en crear un instrumento para medir Alfabetización en salud en la población adolescente. Además, comprendimos las estrategias educativas que tenemos que entregar a la comunidad de los Liceos en convenio, con la finalidad que los adolescentes mejoren sus niveles de salud y a su vez su calidad de vida», indicó.
PROYECTO DE ALFABETIZACIÓN
Esta jornada se realizó como parte del desarrollo competencias para la aplicación del enfoque de “Alfabetización en Salud”, abarcando los ámbitos de atención, prevención y promoción de salud, y las dimensiones de acceso, comprensión, valoración y aplicación.
Forlín Aguilera Olivares, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UDA, señaló que “este proyecto es una muestra de nuestra vinculación con el medio, de poder responder a las necesidades del medio y qué mejor manera de hacerlo que a través de la alfabetización en Salud”.
En este contexto, la expositora señaló que “lo interesante del proyecto es que está haciendo intervención. Indicará, primero, dónde estamos, cuál es el nivel base de alfabetización en Salud de nuestras poblaciones, sobre todo en adolescentes. Después, con las intervenciones y las diferentes estrategias, mediremos el nivel de alfabetización para mejorar su calidad de vida. Se supone que, mientras más alfabetizados estemos vamos a tener mejor acceso a la información, vamos a comprenderla y vamos a poder actuar al respecto de cómo mantenernos sanos”, concluyó Paula de Orúe.
Finalmente, Karina Albornoz Cansino, kinesiología del Departamento de Kinesiología de la Universidad de Atacama y parte del equipo ejecutivo del proyecto, señaló que “es un proyecto muy interesante, es un tema que estás siendo abordado a nivel mundial. En Chile es muy incipiente, por lo tanto, hay mucho que investigar, aportar y apoyar en la alfabetización de las personas, y qué mejor que hacerlo desde la adolescencia, antes que se enferme la población. Por lo tanto, es un desafío muy bonito y esta capacitación es un punto clave para poder formarnos y hacerlo de la mejor manera posible”, concluyó.